Ciudad de México, 18 de noviembre de 2025.— La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, declaró oficialmente al danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, en una ceremonia multitudinaria realizada en el Zócalo capitalino, donde cientos de bailadoras, bailadores, maestras, maestros, orquestas y comunidades danzoneras celebraron este hecho histórico.
La mandataria capitalina afirmó que esta declaratoria reconoce el valor social, artístico y cultural del danzón y garantiza acciones de preservación, promoción y enseñanza. “A partir de hoy, el danzón entra a la familia del patrimonio vivo de la capital”, expresó Brugada, quien llamó a bailar “con respeto, ternura y alegría en todos los rincones de la ciudad”. La ceremonia contó con la presencia de la legendaria cantante cubana Omara Portuondo, testigo de honor del acto.
Durante el evento, la Jefa de Gobierno reconoció a figuras emblemáticas del movimiento danzonero, entre ellas Miguel Nieto, del Salón Los Ángeles, y Simón Jara, fundador del Salón Colonia. Destacó además la participación de niñas, niños, orquestas y agrupaciones que mantienen viva esta tradición, la cual —dijo— convierte al Zócalo en “un gran salón a cielo abierto”.
En su mensaje oficial, Brugada agradeció a las comunidades que han preservado esta práctica en salones históricos como Los Ángeles y Colonia, así como en plazas públicas como La Ciudadela, el Kiosco Morisco, el Monumento a la Revolución y diversos quioscos de barrio donde el danzón ha florecido por generaciones.
Recordó que, aunque originado en Cuba, el danzón encontró en la Ciudad de México un territorio donde se transformó en ritual comunitario, cargado de memoria, afectos y convivencia. Subrayó su importancia para la salud emocional, la disciplina, la convivencia intergeneracional y la formación cultural de las juventudes.
La Jefa de Gobierno detalló los compromisos derivados de esta política de salvaguarda: impulsar talleres y espacios públicos gratuitos para la enseñanza del danzón; fortalecer el trabajo de maestras, maestros, orquestas y danzoneras; preservar su memoria mediante archivos sonoros, colecciones digitales y registros audiovisuales; y garantizar condiciones dignas para su práctica en centros culturales, PILARES y escuelas de la capital.
La secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen, participó en el acto y señaló que el danzón, arraigado en la capital desde hace más de un siglo, ha convertido salones y plazas en un “gran salón de baile vivo y palpitante”. Reconoció especialmente al colectivo Danzón Sin Fronteras y a las comunidades que elaboraron el expediente técnico que permitió avanzar en la declaratoria presentada el 11 de noviembre de 2025 ante la Comisión Interinstitucional del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural.
López Bayghen destacó que el danzón “no es solamente un baile; es una forma de habitar el espacio público, de construir comunidad mediante el cuerpo, la música y el encuentro social”, y afirmó que la declaratoria fortalecerá las acciones institucionales de documentación, reconocimiento y difusión, garantizando el acceso a la cultura como un derecho.
La actriz y promotora cultural María Rojo celebró profundamente este reconocimiento. Recordó que el danzón ha formado parte de su trayectoria artística, tanto en cine como en salones tradicionales, y agradeció al Gobierno capitalino por hacer realidad un anhelo compartido por las comunidades danzoneras.
Con esta declaratoria, el Gobierno de la Ciudad de México reafirma su compromiso con la salvaguarda de las expresiones culturales que fortalecen la identidad, la memoria y la vida comunitaria en la capital.
